top of page

cuando casi se acaba el agua en santo domingo

Complejo de Guacanagarix y la relación con el cuidado del medio ambiente y los recursos propios de la República Dominicana.


El complejo de Guacanagarix según explica el periódico digital dominicano acento.com.do, sociológicamente se ha asimilado esta conducta para compararla con la actitud complaciente y “receptiva” que tuvo el cacique Guacanagarix ante los españoles al momento del descubrimiento de América, y en especial, de la isla de la Hispaniola para el año 1492. De acuerdo a numerosos relatos históricos, no del todo precisos debido a las diferentes corrientes historiográficas de la época, se dice que Guacanagarix, entonces Cacique de Marién, uno de los cacicazgos de la isla, cuando llega Cristóbal Colón a su territorio quiso complacer a los conquistadores cediendo oro y otras atenciones a cambio de instrumentos exóticos, extraños a los indígenas, tales como “espejos”.


Esta conducta de nuestros antepasados la podríamos tomar en cuenta al evaluar las acciones injustificables de algunos dominicanos al momento de administrar y valorar los recursos naturales de nuestro país. "El pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla" y caemos en el mismo círculo vicioso de la política dominicana. Ocurrió con los indígenas que dieron el oro por espejos (lo más por lo menos) y ocurre día tras día cuando sacan arena de nuestros ríos y los utilizan por cañadas, talan nuestros árboles, y venden nuestras tierras a empresas extranjeras que técnicamente nos cobran por utilizar nuestros recursos; y el pueblo dominicano simplemente se hace de ojos ciegos y oídos sordos.


Hay una creciente carencia de unidad de intereses y visión colectiva que atan al dominicano y le impide salir de su confort a reclamar lo propio. ¿Será pura ignorancia? Según encuestas publicadas en el periódico dominicano Diario Libre, RD tiene población de 9.4 millones; el 74.3% vive en zonas urbanas, si la mayoría vivimos en las ciudades, ¿quién cuida nuestros campos? ¿quién delimita nuestras zonas protegidas y de paso las protege? Aparentemente quienes hacen doble función y bajo la mesa las venden, por ejemplo, el ayuntamiento de Baní negociando las Dunas, pagando por silencio y poniendo toda su esperanza en la ignorancia y el desinterés del pueblo que, si no es por un grupo minoritario que alza su voz en pro de un país incapaz de mantener un balance ecológico, nunca nos hubiéramos enterado de la siembra de aguacates en Valle Nuevo.

Es lamentable que el llamado de alerta sea que por falta de lluvia tengamos los baños del día contados, que vayamos a los mercados de productores y supermercados en busca de ciertos productos y no encontremos por ‘’escasez’’ o ‘’sequía’’, y ahí nos demos cuenta de que nuestras presas registran puntos mínimos en sus niveles de operaciones, todos los ríos próximos a Valle Nuevo secos o a días de secarse, entre otras pruebas que son ecos del grito de auxilio de la naturaleza acallados, una vez más, por escándalos fantasmas creados del gobierno maquillando su incapacidad de manejar el poder y cumplir las funciones para las que fueron elegidos.

Grupos sociales como el Partido Socialista Verde, Vida Azul, Grupo Jaragua, Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana IDARD, entre muchos otros que representan los intereses medioambientales de nuestro país, alzan la voz ante las negociaciones de los recursos y las áreas protegidas y buscan concientizar a la población con el fin de que podamos todos defender la misma causa, siendo la unidad y la homogeneidad de intereses indispensable para dirigir la fuerza de mayoría hacia la misma causa, más aun cuando el poder se entra al pueblo en los bolsillos y actúa en busca del beneficio propio o de un grupo en particular.


Está en nuestras manos defender lo nuestro. Si se acaba el agua, no nos podemos bañar con aguacates, si se secan los ríos, se mueren cientos de animales, perdemos áreas protegidas con especies protegidas, ¿dónde estará nuestra riqueza?


6/10/2019 - ser humano & sociedad

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
autorregulación publicitaria

Revisión de leyes que afectan el ejercicio de la publicidad en RD según: Ley No. 6132, de Expresión y difusión del Pensamiento Ley...

 
 
 

2 Kommentare


Joan Castillo
Joan Castillo
05. Juni 2020

wao me encanto tu articulo! no sabia que intentaron vender las dunas. Es una pena que no apreciemos nuestro pais, muchas veces preferimos visitar otro pais cuando aqui tenemos tantos lugares bellos por conocer. El complejo que mencionas me recuerda a la comun comparación que hacemos cuando nos referimos a la superioridad de un producto que viene del extranjero con uno local. Entendemos erróneamente que porque venda "de fuera" ya tiene que ser mejor y eso nos retrocede como sociedad. Si no apreciamos y le damos valor a lo nuestro, otros nos le pondrán un precio.

Gefällt mir

albertoreynae
03. Juni 2020

El ser humano sigue de espalda a Dios. Somos semejanza de El.

Gefällt mir
Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por para no borrar mis tareas y otros escritos. Creada con Wix.com

bottom of page